Donaciones. Mandato. Fianza. Contratos aleatorios. Juego, apuesta y suerte. Renta vitalicia. Evicción. Vicios redhibitorios. Depósito. Mutuo o empréstito de consumo. Comodato. Gestión de negocios ajenos. Apéndice: ley 25.113, contrato de maquila. Ley 25.248, leasing. Ley 25.506, firma digital. Ley 25.628, cesación de la fianza locativa. Ley 25.781, bienes conyugales de origen dudoso.
Tipo: Libro
Edición: 1ra
Año: 2007
Páginas: 1512
Publicación: 31/12/2006
ISBN: 950-508-658-X
Tapa: Encuadernada
Formato: 15,7 x 23 cm
Precio: $65.000
Precio por mes: $3250 (mínimo 3 meses)
Utsupra.com, 19/12/05
Tenemos el placer de comentar un nuevo tomo del ya conocido y afamado Código Civil de Belluscio y Zannoni, poniendo en relevancia su practicidad ante un caso concreto.
Es por ello que nos tomamos un tiempo prudencial hasta el momento en que tuvimos que efectuar un trabajo para la Revista del Notariado –órgano del Colegio de Escribanos de la Capital Federal desde 1897– comentando un fallo sobre mandato, submandato y rendición de cuentas.
Nos facilitó mucho nuestra labor debido al gran caudal de información que maneja esta obra. Para un solo artículo encontramos más de 20 citas de autores de prestigio y obras de renombre, todas con sus datos exactos y completos conforme a la costumbre y los requerimientos legales impuestos por la ley 11.723 de derecho de autor. Justamente sobre el tema de submandato que fue el que nos ocupó en la búsqueda y nos sorprendió, que además de posiciones propias, proveía de información sobre obras clásicas como la de Salvat, Borda, López de Zavalía, Lafaille, Machado, Acuña Anzorena, Spota, Llerena, Huet, Aubry y Rau entre otros, así como jurisprudencia de las principales publicaciones nacionales y extranjeras.
Para ser más exactos, nos ocupamos de los efectos de la sustitución, entre ellos el art. 1924, comentado en forma exacta, objetiva (p. 244 y 245).
Es por ello que para finalizar este breve comentario, no podemos dejar de resaltar su utilidad comprobada, lo que no nos permite dudar sobre la importancia y excelencia de la obra. Cabe recalcar, que como editorial digital, nos sorprende gratamente y debemos hacer una mención especial sobre la construcción visual de la obra, su tipografía, calidad del papel, espacios de respeto al lector, encuadernación y tapas.
En definitiva, todo abogado, escribano o magistrado no puede dejar de contar con esta herramienta fundamental del Código Civil de Belluscio y Zannoni, constituyendo una guía, tanto de base como avanzada sobre los conocimientos requeridos en el ámbito de nuestra actuación profesional. De los contenidos que nos ha tocado comentar de la Editorial Astrea, podemos soslayar –a nuestro criterio– que se posiciona como una obra madre del fondo editorial.
Dr. Diego H. Moretti